miércoles, 23 de enero de 2013

Diferencias neuroimaginológicas en adultos con trastornos del espectro autista

Imágenes de resonancia magnética (RM) cerebral y de tomografía por emisión de positrones (PET) de hombres autistas han mostrado diferencias marcadas tanto en el volumen de regiones específicas como en la actividad de las células que señalan una posible respuesta inmunitaria. Los autores de un estudio han usado escáneres cerebrales para examinar las variaciones anatómicas y celulares en el cerebro de personas autistas, ya que hay una evidencia firme de que el sistema inmunitario parece desempeñar un papel en el autismo. La investigación contó con una muestra de 84 hombres diagnosticados de trastornos del espectro autista y 84 varones sanos que actuaron como control, que no diferían significativamente en cuanto a edad media (26 frente a 28 años, respectivamente) no cociente intelectual total (110 frente a 114). Se halló que los autistas tienen diferencias marcadas en el volumen cortical. Esas diferencias podrían relacionarse con sus dos componentes, el grosor cortical y el área de superficie. En general, los participantes autistas tenían un mayor grosor cortical en las regiones del lóbulo frontal del cerebro y un área de superficie reducida en otras regiones. Las diferencias en la anatomía cerebral en esas áreas se correlacionan altamente con la gravedad de los síntomas de los trastornos del espectro autista, pero todavía se necesita establecer cómo las diferencias específicas en el área de superficie y en el grosor cortical afectan los síntomas y rasgos del autismo de forma más amplia.

martes, 15 de enero de 2013

IX SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD

El IX Seminario de Investigación en Discapacidad organizado por el INICO tendrá lugar los próximos días 17 y 18 de abril de 2013 en Salamanca. Los contenidos se centran en COMPARTIR ENFOQUES de las organizaciones, los profesionales, los familiares, la administración y los investigadores acerca de la INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD, el rol a desempeñar por las distintas partes implicadas, las prioridades de cada sector, los avances realizados, las posibles colaboraciones futuras, etc. Junto a ello se presentan intervenciones de ponentes de prestigio actualizando la información sobre desarrollos de investigación relevantes en distintos ámbitos, todo ello con importantes implicaciones para los profesionales y las organizaciones de apoyo. Se recomienda la participación activa de profesionales y directivos de las organizaciones, particularmente aquellos vinculados con responsabilidades en la calidad, la calidad de vida, la innovación, la gestión organizacional, etc.. Finalmente, cualquier experiencia relevante de la que se pueda aprender es oportuno proponerla como Comunicación o Póster, que en este seminario tendrán una atención y nivel de calidad especial. Para cualquier duda o aclaración, contactar con Teresa Nieto (novenosaid@usal.es o en el Tlfno 923 294726).

miércoles, 9 de enero de 2013

DEFICIENCIA DE HIERRO Y AUTISMO

Cuestionado el riesgo de la deficiencia de hierro en niños con trastorno del espectro autista La deficiencia de hierro no es más frecuente en los niños con trastorno del espectro autista (TEA) que en la población general, según un estudio publicado en la revista Pediatrics. El 8% de los 222 niños de entre 2 y 11 años que participaban en el estudio tenía niveles de ferritina en sangre inferiores a 12 μg/L y el 1% tenía deficiencia de hierro (bajos niveles de ferritina en sangre y saturación de transferrina). Un solo niño padecía anemia con deficiencia de hierro. Menos del 2% ingería niveles de hierro por debajo de los requerimientos necesarios. Estos resultados no coinciden con los estudios previos que habían hallado que los niños con TEA están más expuestos a padecer deficiencia de hierro que la población general. Los autores del nuevo estudio usaron un punto de corte de la ferritina diferente en todos los grupos y distintas pruebas comerciales para determinar los niveles de ferritina y eso explicaría las diferencias. Por ello, los nuevos estudios deberán explorar la complejidad del metabolismo del hierro e incluir análisis de laboratorio, marcadores de inflamación como la proteína C reactiva y otros marcadores de absorción del hierro. Los biomarcadores como la hepcidina y el receptor de transferrina desempeñan un papel importante en la absorción del hierro y su transporte en los glóbulos rojos. Esta es una información facilitada por la revista Neurología.com

martes, 1 de enero de 2013

FELIZ AÑO 2013